19 julio 2008
Bruce Springsteen
18 julio 2008
Ricco, Ricco...pero sin fundamento
14 julio 2008
La típica excusa
Lunes extraño

10 julio 2008
De zapatillas: todas las Jordan

09 julio 2008
jordan VII miró

02 julio 2008
De casta le viene al galgo

Todos hemos visto alguna peli en los cines de la Gran Via en algún momento de nuestra vida. A nosotros nos tocó la época de los 13-17 años, más o menos. Aún recuerdo a mi amigo Toni exclamando en voz alta: ¡Joder, qué cabrón! en medio de la sala en silencio, cuando John Rambo agarra la serpiente al vuelo justo cuando estaba a punto de morderle. O cuando en otro estreno, nuestro "amigo" Cristian nos presentó al señor Pepito, un señor bastante enclenque que se suponía era alguien famoso. Apenas podíamos contener la risa.
El caso es que el Palacio de la Música, exponente de estas tardes de cine y palomitas, y McDonald´s, se cerró al público hace bien poco, y ya están liados con las obras, parece que con vistas a ser utilizado como auditorio de música. Vuelve, por tanto, a sus orígenes.
Ya leí sobre el tema hace días, pero hoy, echando un vistazo al diario gratuito ADN, compruebo que el arquitecto de esta sala fue - allá por 1926 - Secundino Zuazo, posiblemente antepasado de uno de mis amigos de la infancia, David - también Zuazo - y digo posiblemente porque no parece ser éste un apellido muy corriente...
Ya sacando punta al tema, y ya que nunca nos ha comentado nada al respecto, podría ser que mi amigo - que profesionalmente se ha dedicado al gremio de arquitectos técnicos - no quisiera que nadie le asociara al citado arquitecto, ya que la sala sufrió derrumbamientos parciales e incendios. Ya se sabe que la culpa de todas estas cosas se le echan al arquitecto... Y no me meto con ellos, que para eso mi señor cuñao es también arquitecto técnico (por cierto siempre he pensado que así suena mejor que aparejador, que me recuerda al típico capataz de obra sin afeitar, con pitillo medio caído y pañuelo de cuatro nudos en la cabeza...).
De casta le viene al galgo...
01 julio 2008
¡Mira papá, osos!

Conocí hace tiempo un viajero que estuvo recorriendo Alaska en bici, cuando el primer consejo que le dieron en la aduana fue el de tener cuidado con los osos. Vale, eso está claro. Lo segundo, desdramatizar el tema, porque no todos los osos son tan peligrosos, siempre según el agente. El oso grizzly es el "chungo", luego están el oso pardo y el oso negro, por lo visto algo más grande, pero no tan agresivo...
Claro, el amable aduanero le explicaba que, dependiendo del tipo de oso, había que hacer una cosa u otra, ya que si era pardo o negro, ante todo no correr porque entonces sacan su instinto y si que la has"cagao". Pero si mantienes la tranquilidad y no haces movimientos bruscos, pasan de largo. No eres su tipo de comida.
Lo bueno llegaba cuando el animalito en cuestión era el oso grizzly, entonces ¡Corre y no mires atrás! Ja, ja, ja, se reía el aventurero. Como si tuviera yo tiempo de ponerme a mirar el color de pelo del bicho. Veo yo uno de esos a 200 metros y aparte de no ver un pijo, salgo echando patas, o pedales, en este caso.
Consejo a los mejicanos: Sea cual sea el color del oso que se encuentren, pasen de largo y no intenten capturarlo...
30 junio 2008
Campeones
27 junio 2008
Fútbol y lo que surja...
26 junio 2008
España o La Serenata Nocturna de Mozart

23 junio 2008
Ciao Italia

20 junio 2008
Literature All-Star
12 junio 2008
Un paseo por favor
11 junio 2008
Terapia de turismo rural

10 junio 2008
09 junio 2008
Cantabria en la Sierra

06 junio 2008
Puerto de El Escudo

Adiós, Santander, adiós
de espaldas te estoy mirando
la despedida ya fue
la entrada sabe Dios cuando...
Siempre en aquellas circunstancias la misma canción.
En los numerosos viajes que hemos hecho juntos nunca he llegado a saber la razón, pero a mi nostálgico carácter le hacía aún más ingrata la despedida.
Dejar el verde y las vacas siempre me disgustó. Por ello todo mi afán se concentraba entonces en retener el máximo posible de recuerdos. Paladeaba con especial gusto hasta el menor detalle que se pudiera presentar ante mis ojos.
Escudriñaba el terreno del recorrido. Aquellas aldeas solitarias e inaccesibles, enriscadas entre montañas, provocaban que mi imaginación se perdiera entre preguntas sin respuesta sobre la vida de aquellas gentes... "
(Impresiones de un viaje cicloturista de Cerezo de Abajo (Segovia) a San Vicente de la Barquera (Cantabria)
- Julián Gutierrez Conde -
04 junio 2008
Música española toma el control

El caso es que habían simulado una especie de estado de sitio en la emisora, en la que un tipo algo radical y fascista ha tomado el control - se escucha al resto amordazados - y éste aprovecha para poner música española, sólo española, normalmente pop, pero un poco de tó.
Se oyen tanques en la calle, el fascista saluda desde las ondas a la patrulla águila, a los perros policía y hasta a la cabra de la legión... En fin, el típico golpe de estado.
Con la tontería he pasado el camino al trabajo canturreando canciones que hacía mil años que no se oían: La frontera, Los Nikis "El Imperio Contraataca", Rebeldes "Mediterráneo" - de cuando tenía 16 años - Barón Rojo "Larga vida al Rock&Roll" - de cuando 12 años.
Si siguen bajando me planto en la música de Marco, con 5 o 6.
La gente enviando mensajes:
-No deberíais frivolizar con el tema del fascismo cuando mucha gente la ha sufrido durante tantos años... (éste va en serio)
- Hola, soy Santiago Carrillo: ¡acabo de salir del armario !
-Arriba España, una única e indivisible!
-A ver ese Corre, Corre, de Rosendo!
-Podíais poner la última de Bruce!
Paso muy buen rato con el golpista de las ondas, que no da su brazo a torcer: ¡sólo española!
Muy bueno, en lo que toca a la música; como decía El Revilla, de los Mojinos Escocíos:
- Ja,ja, con estas "peaso" canciones enseguida te haces de derechas...
Lo malo es que alguno se lo toma en serio.
Al final retoman el control de la emisora, y arreglan el desaguisado con "New Sensation" de INXS, posiblemente la mejor canción del mundo...
30 mayo 2008
Carta a la aseguradora de albañil gallego
29 mayo 2008

http://www1.nikonusa.com/slrlearningcenter/index.php
Venga va, los que tengan Canon, pobrecillos, ellos no tienen la culpa de no estar en el lado "verdadero" (je,je) también tienen su oportunidad:
http://www.usa.canon.com/dlc/controller?act=HomePageAct
Madrid vs Barca
Coca-Cola vs Pepsi
USA vs URSS
Cola-Cao vs Nesquik
Nikon vs Canon...
Tim Tadder

Como él mismo dice:
"...nacido en Baltimore, crecí llevando a mi padre las bolsas y las cámaras, puede decirse que mi primer trabajo de ayudante fue a los 7 años (...) me enamoré de la fotografía y el fútbol americano, jugué en el instituto, y lo dejé para viajar en moto por Australia... Decidí que me gustaba el sol y me mudé a San Diego. Allí volví a enamorarme de la fotografía..."
http://www.timtadder.com/
28 mayo 2008
Monasterio de Montesclaros

El monasterio de Montesclaros se encuentra al sur de Cantabria, en la comarca de Campoo de Suso. Se llega hasta él desde la carretera de Palencia-Santander, casi a la altura del Alto del Pozazal, y en unos kilómetros de carreterillas solitarias, se alcanza en nada.
Las habitaciones no son lo más cómodo, sólo lo indispensable, pero en esto reside su encanto: en el lavabo a los pies de la cama (ducha y servicio aparte, eso sí), en los suelos de madera que crujen, en las vacas a la puerta del edificio...
La comida, atendida por los monjes, creo que lo mejor, ya que por unos 30 euros, alojamiento y pensión completa, creo no está nada mal. Me parece que hasta se puede repetir.
Si no quieres, no hace falta salir del recinto del monasterio, cafetería, paseos por los "praos", etc. Pero nos dejaríamos mucho por ver.
Cercano al embalse del Ebro, ésta puede ser una de las excursiones en coche, rodear el embalse y parar en cualquiera de los miradores a echar fotos.
Dicen que éste es uno de los destinos obligados si te gustan los pájaros y la fotografía. Me lo creo.
Acercarse a Reinosa es la siguiente, y desde ahí (dependiendo del tiempo que lleves en la mochila) toda Cantabria: al oeste, la estación de esquí de Campoo, pasando por Argüeso, Proaño... Al norte, cruzar el Puerto de Palombera y bajar al Valle de Saja-Cabuérniga (Saja, Los Tojos, Bárcena Mayor, Sopeña, Terán, Ruente...), o al noreste, por el Puerto del Escudo, hacia el Valle del Pas (Ontaneda, Alceda, Puente Viesgo...). Aunque eso es otra historia...
Nos decidimos a ir por allí para un fin de semana en Mayo, después de haberlo visto en la tele, y aunque esperábamos montones de gente por eso mismo, al final no fue para tanto.
Totalmente recomendable.
Algunas fotos en:


27 mayo 2008
Annapurna

Me vi a mi mismo desde fuera, y me di cuenta de lo injusto de la situación. El allá afuera, a 7.400 metros de altura , colgado en la ladera del Annapurna, a no sé cuantos grados bajo cero, y yo aquí cómodamente echado a 20º, en pijama y un vaso de Coca-Cola.
Ya sé que el riesgo lo buscó él, nadie le obligó, o quizás si: la "rata" que todos llevamos dentro, la que nos incita a salir de casa y buscar algo fuera. A algunos les hace cosquillas, o ni saben que llevan una dentro, pero a otros les devora.
Creo que estaría bastante de acuerdo en una cita que encontré una vez, del escalador Max Khirsch:
"Jamás en mi vida he trabajado de verdad. Sin embargo, he hecho mucho más que aquellos que presumen de trabajar ocho horas diarias y sienten un orgullo que a nadie preocupa. Sólo he hecho aquello que me ilusionaba en cada momento y me apetecía..."
Hablo, por supuesto, del alpinista navarro Iñaki Ochoa de Olza, que en aquel momento agonizaba en el campamento IV del Annapurna, a 7.400 metros, acompañado de su compañero rumano de expedición, que le cuidaba mientras llegaba el rescate, si se le puede llamar así a un par de escaladores suizos, que conocían de oídas.
Al final no pudo ser, allí descansa, pero nos deja los documentales de "Al filo" , y esta crónica, que una vez visto el desenlace, cobra aún más importancia.
Es curioso, pero el Annapurna, a pesar de ser el ocho mil de menor altura (8.091), y el primero conquistado, es el que tiene menor número de cimas conseguidas, y el mayor porcentaje de muertes respecto al de ascensiones.
Me acuerdo ahora de David Matesanz - también escalador - y hermano de mi amigo Rubén . Recuerdo haber vsito en su habitación libros sobre el Annapurna. Quizás estaba pensando en ir para allá. El destino le reservó algo parecido, pero en las aguas.

MI LUCHA "Que no se asuste nadie; no me he vuelto loco del todo, ni estoy peleado con el mundo, ni tampoco me he asociado con lo más granado del nacionalsocialismo. Nada de eso parece haber sucedido, por fortuna. La lucha de la que hablo hoy, mi desesperado anhelo por pisar la cima del Annapurna, es pacífica y espero que noble, apasionada y también quizás algo rebelde, aunque jamás a cualquier precio. La lid a la que me refiero hace que llevemos casi 30 años preparándonos para cuatro días de escalada, muchos meses de entrenamientos específicos con la mente puesta sólo en una cosa, y también ya más de 70 días en Nepal La espera de las condiciones adecuadas está siendo tensa y larga, pero se supone que el objetivo, de primera categoría, así lo merece. Aunque no hagan mucho caso cuando lean por ahí que pensamos atacar la cima, ya que aquella no nos ha hecho nada, ni tampoco es nuestra intención conquistarla; a lo sumo podremos convivir en paz durante unos cortos minutos, y después continuar nuestro camino agradecidos. La lluvia golpea con intermitente suavidad la tienda del campo base mientras escribo, ahora en mayo ya sólo nieva durante la noche. Pienso en los días pasados en la montaña últimamente, en medio de la tensión propia de la escalada más difícil de mi vida y rodeados de dificultades en las relaciones personales. Grietas, avalanchas, tormentas, broncas con algún compañero... no se puede decir que nuestras vidas sean anodinas. Alguien definió con acierto al Annapurna como la personificación geológica de la angustia. Yo añadiría sin dudarlo el desamparo y la amarga sensación de ser el último habitante de este planeta. Cuando te plantas debajo, descubres que da igual que pises la cima o que no lo hagas, nada va a cambiar en ambos casos. Esa cima que centellea con rabia sólo mide con exactitud nuestra propia vanidad, nuestra impermanencia irremediable. A veces me gustaría ser libre de mis propios deseos, como un budista cualquiera, y ser feliz sólo contemplando la belleza de lo que me rodea, sin necesidad de escalarla. Pero esta una montaña fantástica, y yo un hombre débil, y el deseo ha crecido tanto que ya es difícilmente controlable sin amenazas. Esperamos ansiosos el OK por parte de los meteorólogos suizos que, vil metal mediante (son suizos pero no idiotas), nos ayudan con sus previsiones. Decían los guerreros japoneses, samurai, que la mayor victoria es vencer sin pelear. No sé si aquí podrá ser así. Por ejemplo, nuestros cuatro compañeros rusos, que han peleado como jabatos y vuelven sin la cima, ¿derrotados? Doce días han transcurrido desde su salida del campo base y su regreso, y cada uno de ellos parece una persona diferente, consumidos hasta el alma. Se van ya para casa, tristes, pero en sus ojos puedo adivinar un brillo que los míos todavía no tienen, pero espero que pronto posean. Será sólo después de la lucha. Hoy no puedo terminar sin mandar mis mejores deseos a Mikel Bidaurre y a su padre, mi amigo Aurelio, que se hallan ahora ante una montaña mucho más difícil que cualquier Annapurna. Sabéis que podéis contar con mi cariño, admiración y lo que sea que yo pueda hacer por vosotros. Los seminómadas tibetanos, cuando en su sempiterno caminar alcanzan una cima o cruzan algún alto collado, gritan al viento ¡Lho Gyelo! (Los Dioses han vencido). Vuestra lucha no ha hecho más que comenzar, pero estoy seguro de que vosotros también venceréis. Ánimo y coraje desde nuestro Santuario. ..." Iñaki Ochoa de Olza.
Esta crónica la he cogido prestada con permiso de rafacasuso, de su blog http://rafacasuso.wordpress.com/, - el lenguaje de las imágenes - por el que me suelo pasar a menudo, imágenes y comentarios en su mayoría dedicados a Cantabria, buena tierra.
26 mayo 2008
Escultura líquida

http://www.liquidsculpture.com/ de Martin Waugh.
También, y por si alguno se anima a intentarlo, puede echar un vistazo a "cómo fotografiar gotas de agua" en este tutorial en Ojo digital:
http://www.ojodigital.com/foro/showthread.php?t=158002
24 mayo 2008
Segovia y los japoneses

22 mayo 2008
Arenillas antiguas

Pues con las fotos más o menos lo mismo, que fueron desapareciendo con el tiempo, antes de que me interesara la fotografia y mis antepasados, y sólo pude rescatar algunas imágenes vahídas de color, junto con escrituras de tierras y hojas de contabilidad de la cooperativa del pueblo, que para eso mi abuelo, con 80 años y ya jubilado, aún llevaba las cuentas de los socios, por pasar el tiempo.
Algunas imagenes de muestra:
16 mayo 2008
La ruta de los foramontanos

Espontáneamente porque el impulso repoblador salió de los propios particulares, aunque suponemos que algo motivaban las ventajas que los reyes promulgaban sobre los territorios repoblados.
Parece ser que una parte importante de este movimiento repoblador partió de los montañeses - los cántabros - que atravesando por este mismo punto las montañas, siguieron por Saja-Cabuérniga, y por Reinosa, se extendieron a partir de ahí por Castilla.
"Algunos de ellos se detuvieron en un pequeño valle del norte de Palencia, de nombre Brañosera, a medio camino entre Santander y Burgos, y en 824 consigue la carta de libertades del conde Nuño Nuñez, que es quien dirige el movimiento..."
Lo que hace a Brañosera el pueblo - con fuero propio - más antiguo de España.

Según reza el monolito que, en homenaje al escritor, se colocó en la Hoz de Santa Lucía, auténtica entrada al Valle de Cabuérniga:
"Si los españoles fueramos medianamente aficionados a contarle a la gente propia y a la extraña algo de lo que somos - y no esperasemos a que nos lo contaran - aquí pondríamos una piedra lisa, rosada de la canteras de Santa Lucía, con este letrero: Aquí empieza esta cosa inmensa e indestructible que llamamos España... "

14 mayo 2008
Fui a los bosques
13 mayo 2008
Seasons
12 mayo 2008
Cantabria me pone

Ya sé que esta frase ya la dijo Miguel Angel Revilla, el presidente de Cantabria - desde entonces me cae aún mejor- pero puedo prometer y prometo que él me la copió a mí, porque esto lo llevo yo diciendo desde hace años, cuando cada vez que bajaba del coche o el autobús, al olor del mar, o de las anchoas, o de las boñigas de vaca tudanca, soltaba:
- ¡A mí este olor es que me pone!
Y la gente se reía de mí... (ahora lo dice un presidente y todo el mundo le ríe la gracia...)
Por cierto, curioso personaje el presi de los cántabros, que para mí tiene cierto parecido con Mauricio Colmenero, el de Aída, aparte del bigote, también por la forma en que defiende su tierra y a sus paisanos. Me parece un tío majo.
Empecé a alternar por "La Montaña" cuando en 1990, algo aburridos del pueblo, subimos a Santander a pasar una semanilla: los desayunos en la Estación de autobuses, partidos de palas, ambientazo en El Sardinero...se nos hacía de noche en la playa.
Fui a visitar a mi amigo Yago, que por entonces estaba de camping en Noja, qué envidia me daba. Con el tiempo se quedaron en un apartamento, luego casa. Qué envidia me sigue dando... pero de la mala, no nos engañemos.
Precisamente con él tengo una de las discusiones sin final: Vale, casa en Cantabria, pero ¿en la playa o en la montaña?
Y desde entonces nunca he faltado a la cita, y al menos una vez al año, me paso - nos pasamos - por Cantabria: si puede ser, en verano, pero la mayoría de las veces aprovechando puentes o algún fin de semana suelto por ahí.
Todas las zonas me gustan, costa, mar, Santander la leche, de las ciudades más bonitas de España, junto con San Sebastián.
Si tengo que elegir, de monte, sin duda la zona de Saja-Cabuérniga: increíble el pueblo de Bárcena Mayor, Ruente, Sopeña, Terán, Los Tojos...
Y de playa, la zona oriental: Somo, Loredo, Ajo, Noja, Santoña, etc, la que me tocó primero; aunque el caso es que la Occidental también me ha tocado últimamente, y ya le he cogido cariño: Santillana del Mar, Ubiarco, Cóbreces, Comillas, San Vicente de la Barquera...
Perdón, de montaña, montaña... por supuesto Picos de Europa, desde que te metes en el desfiladero de La Hermida, del que decía Galdós que "debiera llamarse esófago de La Hermida, porque en él se siente uno tragado por la tierra..." Y hasta que te cierra por carretera el circo de Fuente Dé. Liébana, no hay más que decir. Por medio me perdía yo con la bici: Potes, Camaleño, Mogrovejo, ... ya lo hicimos Victor y yo cuando en nuestros tiempos mozos casi llegamos a Horcados Rojos , alta montaña, más arriba del teleférico, y nos dimos una vuelta completa al Macizo Oriental - casi 90 kms en un día - hasta que un percance en forma de caida nos obligó a volver precipitadamente al camping...
También en una travesía por Picos con un amigo de la mili, cuando después de pasar varios días entre la ruta del Cares, Bulnes, Tresviso, Fuente Dé...entre la niebla acampamos y dormimos - bueno, durmió mi amigo - bajo una tormenta de mil demonios. Yo, con un ojo abierto, pensé que ahí terminaban mis días...

Otras veces por carretera, en coche, por el valle del Besaya: Reinosa, Bárcena Pie de Concha, Molledo, Corrales... o por el valle del Pas: el mítico Puerto del Escudo (puede que nunca hayas estado en Cantabria, pero seguro te suena El Escudo), Toranzo, Puente Viesgo, Villacarriedo, Selaya - las mejores quesadas-.
También puedes entrar por el norte: los puertos de Los Tornos, La Sía, Lunada, etc. Obligado acercarse al nacimiento del río Asón.

Pero sin tanta aventura pasada, siempre convenzo a mi "chati" para escaparnos al menos esa/s veces al año - hay que mantener la tradición de tantos años - y sabe que cuando entramos en Cantabria conduce ella: y yo con la cabeza fuera de la ventana, olisqueando cual perrillo, ese aire del norte.
De momento ya he enseñado a mi niña a decir "Santanté"
Y es que CANTABRIA ME PONE.
09 mayo 2008
Autos locos

08 mayo 2008
Ruta de los Embalses

07 mayo 2008
Mi vida al aire libre
Aunque, como todos, uno también tiene sus batallitas, claro, pero no ocuparían tanto como para rellenar más allá de diez páginas.

Siempre digo: voy a leer tal o cual capítulo, y acabo leyendo todo...
Me gusta echarle un vistazo en verano, porque con el buen tiempo te pones en situación.
Es una biografía de Miguel Delibes, contada por él mismo, desde pequeño hasta ya mayorzote - que diría Faemino - con las actividades que le tocó practicar relacionadas con el aire libre.
Lo mejor es que es un libro sencillo, que se lee con la sonrisa en la boca, no digo que nos pase todo lo que a D. Miguel, pero sí que te identificas con bastantes; todos hemos montado en bici, aprendido a nadar, hemos salido a andar, jugado al fútbol, algunos en la moto, etc.
De lo mejor del libro, cuando su padre le enseña a montar en la bici y le abandona a su suerte por la mañana:
-Tú pedalea, no mires a la rueda. Y se va.
El chaval, que acaba de aprender a dar pedales, no sabe cómo bajarse, y por no hacerse daño, sigue dando vueltas a la casa hasta la hora de merendar, ya anochece, hasta que se decide y se tira contra un arbusto.
"De adolescente, cuando me quejaba ante mis amigos de los procedimientos didácticos de mi padre, ellos decían que eso era la educación francesa, y que la educación francesa estaba muy bien. Que ellos no sabían nadar, ni montar en bici, ni distinguir un cuco de un arrendajo porque no habían recibido educación francesa. Que criar a un niño entre algodones era arriesgado porque luego, de mayor, ante cualquier duda no sabe que actitud adoptar. Por aquellos tiempos yo era una especie de Fausto Coppi, un ciclista consumado..." "La clave en las subidas es poner cara de póker: "Claro, es que a Delibes no le cuesta..."
Pero hay más: cuando se sabe de memoria las alineaciones de todos los equipos de fútbol y todos los resultados de las cinco últimas Ligas; de cuando se hace 120kms en bici de Santander a Burgos para ir a ver a su novia Angeles - "en esos casos el "te quiere Miguel" sobraba, ya que el cariño estaba de sobra demostrado".
Cuando jubila la bici y se compra una Montesa, a la que siempre le fallaba la cadena. La caza, el tenis de señoritos, etc.
Lo mejor es que está ambientada en Castilla, entre Valladolid (de donde es natural), Cantabria (donde veraneaba él) y Burgos (donde veraneaba su novia), zonas que conozco, y que sobra decir que me encantan.
Pero este es sólo un ejemplo de cómo escribe Miguel Delibes, un señor que a los 87 años, y con un cáncer superado, se niega a escribir más porque los lectores no merecen un escritor con las facultades a medio gas. Como dijo una periodista, este señor, con la cabeza a medias vale más que bastantes escritores juntos...
Si alguno quiere echar un vistazo a su biografía y obras:
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Delibes
O a su página web:
http://canales.nortecastilla.es/delibes
Un par de frases
1. "Al Atleti te vas tú, tronco..." por lo visto la dijo Guti cuando le interrogaron acerca de la posibilidad de ser fichado por el Atlético en su momento. Que conste que si soy de alguien, soy del Atleti, y que Guti no es que sea mi jugador preferido, pero a veces me da la sensación de que, jugador que pasa por los colchoneros, jugador echado a perder. No le culpo. Y además la respuesta me ha parecido de lo más castizo, je,je.
2. "Lebron es un llorón. Se cree Michael Jordan, pero a Jordan le hacían faltas bastante más duras y no se quejaba tanto..." Brent Haywood, pivot de Washington Wizards, en las eliminatorias de playoffs 08 contra Cleveland. No sé si se queja mucho o no, pero lo poco que le visto si que tiene pinta de querer parecerse a alguien, y lo lleva claro. Mucha fuerza,eso sí, pero poco estilo. Si acaso, el que se le puede acercar algo es Kobe Bryant, Lakers.